El Hospital Español Dr. Juan José Crottogini es un hospital uruguayo ubicado en la Avenida Garibaldi 1729 esquina Rocha, entre los barrios del Reducto y La Figurita en Montevideo.

La institución surgió por iniciativa de la colectividad española con la denominación Hospital Asilo Español, ya que brindaba asistencia gratuita a los más necesitados. La asamblea soberana se realizó en 1886, y luego de varias dificultades se inauguró en 1909.

El Hospital Español comenzó a padecer graves problemas financieros en 2000, y los directores se retiraron de la institución en 2003. Una comisión de funcionarios, jubilados y vecinos tomó el control del centro, y logró convertirlo en un hospital público gratuito bajo la tutela de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, siendo reinaugurado en 2007 con el nombre del médico y político Juan José Crottogini.

Historia

La tradición española criolla legó a la Provincia Oriental uruguaya el primer hospital público y civil, el Hospital de Caridad, que comenzó a funcionar en 1788. Esta institución marcó el rumbo de todos los demás hospitales y asociaciones mutuales de la República Oriental del Uruguay durante todo el siglo XIX. Sin embargo, la colectividad española uruguaya se fue replegando sobre sí misma a partir de la independencia definitiva del Uruguay hacia 1830. Resurgió al organizar las Asociaciones Españolas de Socorros Mutuos a partir de la década de 1850, que no disponían de edificios hospitalarios o sanatorios. Es el comienzo del asociacionismo social de las colectividades de inmigrantes que daría lugar progresivamente al asociacionismo empresarial y sindical.

En la década de 1880 comenzó a germinar la idea de fundar en Montevideo un establecimiento de caridad en beneficio de los residentes españoles.  A este espíritu emprendedor seria considerado obra del patriotismo español, lo cual en el contexto europeo del resurgimiento de las nacionalidades y en el uruguayo de la fuerte expansión de la emigración italiana, los españoles dirán que es una cuestión de honra y de orgullo nacional dar cima a tan digna empresa.

Si bien el desarrollo empresarial español en el Uruguay era todavía relativamente modesto, esa década estuvo marcada por un aumento significativo de emigrantes españoles, muchos de ellos buscando resguardo y libertad ante la caída de la Primera República Española en 1873. Entre éstos llegaron muchos médicos, cirujanos y farmacéuticos, algunos de los cuales estarían entre los líderes del proceso fundacional del Hospital Asilo Español, a saber: Francisco Suñer y Capdevila, ex Diputado republicano catalán; Antonio Serratosa, ex médico militar emigrado desde la Cuba española; Francisco Azarola y Azanza, José N. Anido, Pedro Hormaeche y el farmacéutico y naturalista José Arechavaleta.

Nuestros líderes universitarios que promovieron la creación de la Facultad de Medicina fundada en 1875-1876, creando un clima favorable a dichos profesionales. De hecho Suñer, Serratosa y Arechavaleta fueron profesores de la Facultad.

Montevideo solo contaba con un Hospital general público ampliado que sería el asiento de las nuevas Clínicas de la Facultad de Medicina a partir de 1878, un hospital-asilo de dementes o alienados -el Manicomio Nacional, 1880- y dos asilos: uno de Mendigos (1860) y uno de Huérfanos (1875).

Pero dos colectividades pujantes establecieron sus propios hospitales: el Hospital Inglés desde 1867 y el gran Hospital Italiano, inaugurado en 1887.

En esta coyuntura hospitalaria y asistencial montevideana, el 25 de mayo de 1886 quedó firmado un llamamiento a los delegados de las asociaciones españolas establecidas en el Uruguay para proceder al nombramiento de una Junta Directiva para el hospital-asilo español.

Primera Junta directiva

El 25 de septiembre de 1886 se llevó a cabo la Asamblea Soberana y se nombraron las primeras autoridades, siendo Don Julio de Arellano su primer Presidente. La principal tarea de la primera Junta Directiva para el Hospital-Asilo fue la de recaudar fondos, comprar el terreno y aprobar los planos del edificio.

En junio de 1888 se escrituró el hermoso terreno calle por medio de la iglesia del Reducto. Desde el barrio de La Aguada hasta el Reducto vivían ya muchos trabajadores y familias de españoles. Emilio Reus emprendió la construcción de viviendas para los trabajadores en esas inmediaciones.

Ese mismo año se aceptaron los planos del Arquitecto Santías y el 12 de diciembre fue la última reunión de la Junta Directiva presidida por Julio Arellano,siendo sustituido por Don Enrique Dupuy de Lome.

Inauguración

El primero de enero de 1889, se colocó la piedra fundamental del edificio y a partir de esa fecha se celebraron, año tras año, sucesivas sesiones de Junta Directiva en las que se daba cuenta de las recaudaciones y trabajos que se iban desarrollando, consagrándose todos los detalles pertinentes.

Es probable que los cambios políticos en España durante la década de 1890 marcada por el “Caciquismo”, pero sobre todo por la debacle de 1898 al perder las últimas “Colonias” (Cuba y Filipinas), hayan demorado el proceso de construcción del nuevo Hospital-Asilo. A este proceso en el país Ibérico, durante la misma década, se sumó una crisis económica en nuestro país que dificulta la economía y provocó quiebras bancarias, especialmente de los bancos liderados por Emilio Reus. Ante esta delicada coyuntura socioeconómica, el Dr. Antonio Serratosa, ya convertido en un médico referente y reconocido en Montevideo, se expresó de esta manera siendo presidente de la Junta Directiva en 1896:

"Nuestra fé y el inquebrantable empeño con que todos hemos contribuido a mantener en pie los levantados propósitos de la Sociedad Hospital Asilo Español, nos han ofrecido tan agradable resultado".
Se refería a que a pesar de la crisis económica habían logrado no detener las obras de construcción del Hospital Asilo.

También debemos tener en cuenta que entre 1897 y 1904 el Uruguay sufrió los dos últimos alzamientos revolucionarios o guerras civiles que imprimieron un retardo en la economía y en obras de cierta envergadura.
Finalizado el conflicto armado, Montevideo vio consumarse la erección de tres nuevos hospitales: el Hospital Militar y el Hospital de Niños «Pereira Rossell» en 1908 y el Hospital-Asilo Español.

El acto de inauguración del edificio del hospital Asilo Español se celebró el primero de mayo de 1909. La denominación de “Hospital-Asilo” se confirma ese mismo día en el Acta de inauguración.

Además de los nuevos hospitales públicos referidos, Montevideo contaba desde 1896 con otro edificio hospitalario, que era  relativamente precario: la Casa de Aislamiento, para enfermos infecciosos. La tuberculosis se instaló como un flagelo imbatible y la fiebre tifoidea, a falta de una red de saneamiento extensa, enfermaba a la población en picos estacionales.

Pero la política gubernamental sobre hospitales estaba cambiando a impulsos de Batllismo; desde 1905, la Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Pública (creada en 1889) pasó por vez primera a ser presidida por un médico y profesor universitario con fuerte espíritu de servidor público: el Dr. José Scoseria. Antes de él era presidida por empresarios, como por ejemplo Juan D. Jackson. El liderazgo de Scoseria sembraron -bajo el espíritu del Solidarismo republicano germinado en la Francia republicana de la década de 1870 e introducido en nuestro ambiente en la década de 1890 por intelectuales españoles- la Asistencia Pública Nacional (APN) que suplantará a partir de 1911 a la Caridad y a la Beneficencia Hospitalaria.

El comienzo asistencial del Hospital-Asilo Español fue con dos grandes salas de 14 camas cada una, una para cada sexo y 8 salas privadas tipo sanatorio. El primer año asistieron sólo 15 pacientes, pero el número creció rápida y progresivamente.

Hermanas de la caridad

En junio de 1909 llegaron desde Barcelona cuatro Hermanas Franciscanas de la Caridad y desde ese momento prestaron servicios asistenciales y serviciales en el nuevo Hospital-Asilo.

Aceptando el “siglo XIX largo (1789-1914)” que nos proponen los historiadores modernos, podemos decir que las Hermanas Franciscanas llegaron al Hospital Asilo Español de Montevideo a finales del siglo XIX.

Las primeras monjas hospitalarias, las Hermanas del Huerto “gianellinas” habían llegado al Hospital de Caridad a servir en 1856, al tiempo de la inauguración de su gran ampliación; luego llegaron las Hermanas Vicentinas al Asilo de Huérfanos y ulteriormente se incorporarán al Hospital Pasteur (1922) y a la Colonia de Convalecientes “Gustavo Saint Bois”. La actuación de las monjas o “Hermanas de los Hospitales” fue tan valorada por las sociedades modernas europeas y latinoamericanas que hay que saber que a principios del siglo XX ellas fueron contratadas por nuestra Administración hospitalaria pública para lograr el buen funcionamiento de los hospitales. Las “Hermanas” lograron desarrollar tres actividades cuasi especializadas: la propia de su religiosidad, atender la espiritualidad de los enfermos y sus familias y especialmente consolarlos, organizar el funcionamiento de las Salas de los hospitales (ropa de cama, higiene, control de la medicación y el instrumental) y practicar técnicas de enfermería y de los “Practicantes” tan simples y complejas a la vez como aplicar anestesias y realizar curaciones.

Aporte gratuito a la comunidad

Desde su inauguración el Hospital–Asilo Español brindó asistencia gratuita y solidaria a los desposeídos. Contaba con dos salas de atención sin costo en las cuales asistieron personas de todas las nacionalidades. Al frente de ellas, los médicos-cirujanos más notorios de la época eran los responsables de los pacientes, secundados por practicantes de medicina, enfermeras, enfermeros y personal de servicio.

Progresivamente se fueron sumando al funcionamiento del Hospital las Policlínicas Médico–Quirúrgicas, que rápidamente cubrieron varias especialidades y un Servicio de Emergencia durante 24 horas.

El primer servicio de “Puerta de Emergencia” se había creado recientemente en el Hospital Maciel, en 1912; ese mismo año se creó la primera Escuela de Enfermería en Montevideo, dirigida por el Dr. Carlos Nery bajo la égida de la Asistencia Pública Nacional Coseriana.

Evolución de las obras

En 1911, al ver colmada su capacidad, se construyeron en el sector noreste del predio general, cinco habitaciones de dos camas.
Ese mismo año se instaló el servicio de calefacción.

En 1914 se edificó el primer servicio de Radiología y casi simultáneamente un sector para Aislamiento y otro para Desinfección.

En 1917 se incorporó el primer Laboratorio Químico-Bacteriológico.

El Hospital-Asilo evoluciona a Hospital-Sanatorio

En los estatutos del año 1923 quedó ya definitivamente establecido que el nombre de la Institución sería “Hospital-Sanatorio Español”.

La característica claraboya que aún embellece el patio central se instaló hacia finales de 1923.

Claraboya del patio central en el interior del Hospital Español
Interior del Hospital Español

El sector sanatorial del Hospital Español era una fuente de ingresos necesarios para financiar el sector hospitalario solidario y también era una expresión cabal de la evolución de los modernos hospitales-sanatorios montevideanos como el Hospital Británico -reconstruido y reubicado a nuevo en 1912- y el Hospital Italiano. También el “Sanatorio” del Hospital era un servicio asistencial que estaba en condiciones de competir con los nuevos sanatorios privados liderados por médicos y cirujanos profesores de la Facultad de la talla profesional de los doctores Enrique Pouey, Alfredo Navarro y Juan Pou Orfila.

En 1930 culminaron las obras de ampliación, que incluyeron: una nueva sala en el subsuelo, toda una edificación que ocupa la extensión de la Calle Ceibal desde la calle Rocha hasta la calle Pando que incluía dos Salas de Operaciones, sector de costurero, lavadero y depósito.

La segunda mitad de la década del 30 sumió a la colectividad española en el sufrimiento a distancia por la Guerra Civil Española (1936-1939). Seguidamente Europa quedó paralizada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).En julio de 1944 -en los comienzos del régimen franquista en España- se inauguró la Sala de Medicina y el Hospital adquirió nuevo instrumental que modernizó la Institución.

Comienzos de un Hospital con espíritu empresarial

En Montevideo comenzaba a crecer la institucionalidad asistencial del nuevo mutualismo sanatorial del siglo XX. En este marco socio-médico, el Hospital-Sanatorio Español buscaba acompasarse y se preparó para competir con marcado espíritu empresarial.

En 1951 se realizó una entrada especial para ambulancias, la Morgue y tres habitaciones más de dos camas, ampliando así el Sanatorio.

En 1957 se inauguró un moderno Block Quirúrgico con seis salas de operaciones. Se instaló una central telefónica con 110 internos.

En 1959 se inauguraron dos Salas de Parto, habiéndose realizado un Convenio con Asignaciones Familiares y que diera lugar  para el planteamiento de un proyecto de Maternidad, que efectivamente se inauguró en 1963.

En 1966 fue creado el primer Centro Sanatorial Pediátrico.

En 1973 -año del inicio de la dictadura cívico-militar uruguaya- se fundó el Hogar de Ancianos Español , fuertemente relacionado con el Hospital-Sanatorio y se nombró un Director Técnico del Hogar y un grupo multidisciplinario de profesionales y técnicos.

En 1978 se construyó la planta física de Tratamiento Intensivo de Adultos y en 1979 el Servicio de Tratamiento Intensivo Pediátrico.

En 1980 un grupo de médicos cardiólogos montaron una Unidad de Cuidados Cardíacos  Intensivos que fue el primer centro de este tipo en Uruguay. En 1984 se instaló el Centro de Angiología Digital, lo que significó disponer del sistema más moderno del país para exámenes y diagnósticos de enfermedades arteriales.

Período de crisis: cambios financieros y laborales

A fines del  año 2000  comienzan  los problemas financieros debido a un colapso administrativo y se dejó de pagar los sueldos a los funcionarios.

En el año 2001 los funcionarios denunciaron  una mala administración ante la Comisión Fiscal del momento, tomando cartas sobre el asunto al transformarse  en una Comisión Directiva Provisoria.

Los funcionarios también se movilizaron contactándose con autoridades (Embajador de España, Comisiones de Trabajo y Salud del Senado),  haciendo conocer la situación y su  plataforma reivindicativa. Ésta consistía en:

  • 1º-  Mantener la fuente laboral;
  • 2º- Generar nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, con la re-activación de la zona.
  • 3º- Impedir la pérdida del Centro de Asistencia imprescindible para la zona debido a su ubicación estratégica, su calidad locativa,  lo que además le generaría al Estado un importante ahorro.

Se logró llegar a un acuerdo con dicha Comisión obteniendo por parte de los trabajadores el pago de los créditos ya generados por otras instituciones, recuperándose parte de lo adeudado del año 2000 y 2001.

En 2002  se realizaron acuerdos con otras instituciones apostando al trabajo, los que no prosperaron debido a  la crisis en la que se vio inmersa el país.

En julio de 2003 los funcionarios comenzaron a ser  enviados al seguro de paro.

En diciembre de 2003, la Comisión Directiva desapareció, quedando acéfala la dirección del Hospital-Sanatorio. Esto provocó  que los funcionarios debieran hacer frente a la situación, resolviendo encargarse del cuidado y mantenimiento del edificio.

En el año 2004 se formó la Comisión Tripartita integrada por funcionarios, vecinos y la Asociación de Jubilados de la zona. Quedaron establecidos los objetivos de dicha Comisión,  re-afirmándose lo que los funcionarios pregonaban desde el 2001:

  • 1º- Re-activación del Hospital Español y generación de fuentes de trabajo.
  • 2º- La transformación del Hospital-Sanatorio Español en institución estatal, pública y gratuita bajo la órbita del ministerio de Salud Pública y ASSE como organismo descentralizado del MSP.

Se eligió al abogado y político de izquierda Dr. Helios Sarthou (1926-2012) como asesor legal.

Transición política e institucional del Hospital Español

En el año 2004, cuando las negociaciones estaban a punto de fracasar, se realizaron las Elecciones Nacionales por las que “la Izquierda” accedió por primera vez en la historia al Gobierno, a través de la coalición Frente Amplio. Ésta estaba liderada por el médico oncólogo Dr. Tabaré Vázquez, descendiente de españoles. Se le envió carta al Presidente electo poniéndolo al tanto de la situación, así como a las nuevas autoridades designadas.

El nuevo gobierno puso en marcha uno de sus principales planes de gobierno: la separación de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de la órbita del MSP y la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, financiado a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA).

Cuando la nueva Dirección del MSP asumió sus funciones gubernamentales, visitó al Hospital-Sanatorio y confirmó lo denunciado por los trabajadores.

La situación crítica del Hospital-Sanatorio Español se trató a nivel parlamentario, en especial la situación de los funcionarios y se aprobó un proyecto de ley que les otorgaba una extensión del seguro de paro por 36 meses.

Mientras tanto se solicitó a la Comisión Directiva Provisoria una asamblea para proponer que la institución quedará en manos de la órbita pública.

A principios de 2005 se declaró judicialmente el concurso del Hospital-Sanatorio Español, comenzando las negociaciones que culminaron con la compra del mismo por el MSP.

En agosto de 2005, la primera ministra mujer de Salud Pública en nuestro país, la Dra. María Julia Muñoz, dió luz verde para la viabilidad de la estatización del Hospital-Sanatorio Español. El MSP formó un equipo de trabajo integrado también por los trabajadores para llevar adelante la reestructura del Hospital Español.

La Comisión Tripartita comenzó a participar en los Consejos Consultivo invitados por la Dirección General de ASSE.

En el año 2006 se solicitó por  el MSP la custodia de los bienes del Hospital Español, fallando posteriormente el Poder Judicial a favor del MSP.

Ese mismo año comenzaron a trabajar los primeros funcionarios bajo la órbita del MSP en la mejora edilicia del Hospital por la organización “Trabajo por Uruguay”.

En diciembre de 2006 se realizó la recuperación definitiva del Hospital Español; concurrió al mismo el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez, la Ministra de Salud Pública Dra. M. J. Muñoz, el  Embajador de España y demás representantes del Gobierno.

Luego de intensas negociaciones, en octubre del 2007 se firmó la compra del Hospital Español y al día siguiente se consumó el nuevo acuerdo laboral.

Finalmente, el 17 de diciembre de 2007 ingresó el primer paciente al nuevo Hospital Español, rebautizado en homenaje al médico-cirujano ginecólogo y obstetra de gran trayectoria universitaria y referente político desde la fundación del Frente Amplio en 1971, el Dr. Juan José Crottogini.

De este modo, el Hospital Español se convierte en un nuevo hospital público dependiente de ASSE.

Hospital Español - Monumento Histórico Nacional
Hospital Español
Hospital Español
Localización Hospital Español Dr. Juan José Crottogini

Localización: Av. Gral. José Garibaldi 1729, 11800 Montevideo, Departamento de Montevideo, Uruguay

Fundación: 1909

Tipo: Público

Red hospitalaria: Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)

Camas: 100

​Sitio web: http://www.hospitalespanol.com.uy

Fuentes: Hospital Español