
La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) sigue siendo un desafío importante para los profesionales de la salud a nivel mundial.
Afectando a personas fuera del entorno hospitalario, esta infección pulmonar es una de las principales causas de hospitalización y mortalidad, especialmente en personas mayores, pacientes con comorbilidades y personas inmunocomprometidas. A pesar de los avances médicos, la NAC continúa representando una carga significativa para los sistemas de salud.
En este artículo, exploraremos los principales agentes etiológicos de la NAC, los cambios en los patrones de resistencia, los retos en el diagnóstico y cómo la tecnología—con énfasis en la inteligencia artificial—está contribuyendo a un manejo más rápido, preciso y eficiente de la enfermedad en 2025.
Before we continue, we need to ask: Are you already familiar with Ninsaúde Clinic? Ninsaúde Clinic is a medical software with an agile and complete schedule, electronic medical records with legal validity, teleconsultation, financial control and much more. Schedule a demonstration or try Ninsaúde Clinic right now!

Epidemiología Actual de la NAC
La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En México, se estima que causa cientos de miles de consultas y hospitalizaciones cada año, siendo una de las enfermedades respiratorias más frecuentes, según la Secretaría de Salud. La OMS la clasifica como una de las causas de muerte prevenible más importantes, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
En 2025, el perfil epidemiológico de la enfermedad ha cambiado. El envejecimiento de la población ha incrementado los casos en adultos mayores, más vulnerables debido a la inmunosenescencia y a la presencia de comorbilidades. Además, las secuelas respiratorias provocadas por la COVID-19 han incrementado la frecuencia de infecciones secundarias y disfunciones pulmonares.
Otro desafío importante es la resistencia antimicrobiana, agravada por el uso excesivo de antibióticos en los últimos años. Esto exige diagnósticos más rápidos y precisos para iniciar el tratamiento cuanto antes. Dado que los síntomas de la NAC pueden confundirse con otras infecciones virales, se requieren protocolos clínicos actualizados y el apoyo de tecnologías como la inteligencia artificial para tomar decisiones más ágiles y evitar complicaciones.
Principales Agentes Etiológicos en 2025
En 2025, los principales agentes causantes de la NAC siguen siendo Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus (incluyendo MRSA). Legionella pneumophila ha cobrado relevancia, especialmente en casos asociados a brotes.
Los virus respiratorios como la influenza, el VSR y el SARS-CoV-2 continúan siendo causas relevantes, muchas veces asociadas a coinfecciones. Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae son más frecuentes en pacientes jóvenes, gracias a la mayor disponibilidad de pruebas moleculares.
Con el avance de la resistencia antimicrobiana, la selección del antibiótico adecuado se ha vuelto más compleja. Las guías clínicas actualizadas refuerzan la importancia de la vigilancia epidemiológica local y el uso racional de los antibióticos. La buena noticia: ya existen herramientas con inteligencia artificial que ayudan a identificar patrones radiológicos y acelerar las decisiones clínicas.

Diagnóstico por Imagen y Estudios Complementarios
En los casos de NAC, la imagen lo cambia todo. La radiografía de tórax suele ser el primer paso: rápida, accesible y útil para identificar infiltrados, consolidaciones o derrames pleurales. Sin embargo, tiene sus limitaciones—especialmente en las etapas iniciales de la enfermedad o en pacientes con EPOC, por ejemplo.
Cuando el cuadro clínico es incierto o más complejo, la tomografía computarizada se convierte en una gran aliada. Con mayor precisión, ayuda a diferenciar la neumonía de otras alteraciones pulmonares, como embolias o atelectasias. ¿El problema? El informe radiológico no siempre llega a tiempo, lo que puede retrasar el inicio del tratamiento.
Exámenes de laboratorio como la PCR, procalcitonina y biometría hemática son complementarios y ayudan a evaluar la gravedad de la infección. Pero el desafío sigue siendo el tiempo. Tiempo para interpretar. Tiempo para decidir.
Ahí es donde entra la tecnología. En el siguiente apartado, veremos cómo la inteligencia artificial está cambiando este escenario—con informes automáticos en segundos y apoyo más ágil para la toma de decisiones clínicas.

La Revolución de la IA en el Diagnóstico de la NAC
En los casos de NAC, el tiempo entre el estudio diagnóstico y el inicio del tratamiento es decisivo. Cuanto más rápido se realiza el diagnóstico, menor es el riesgo de complicaciones. Por eso, la inteligencia artificial se ha vuelto una aliada clave en los servicios de salud.
Las herramientas basadas en IA ya pueden interpretar estudios de imagen en tiempo real, detectando patrones compatibles con neumonía con alta precisión. Un buen ejemplo es 224Scan de Ninsaúde: esta tecnología analiza imágenes de rayos X y tomografía y entrega informes completos en solo 60 segundos—sin necesidad de intervención humana.
Este ahorro de tiempo tiene un impacto directo en la toma de decisiones clínicas y también en los procesos administrativos. Cuando el informe llega a tiempo, los hospitales pueden registrar la producción y asegurar el reembolso por parte de aseguradoras y programas públicos como el IMSS. Y como 224Scan se integra con el sistema que la institución ya utiliza, el flujo de trabajo se mantiene fluido y práctico.
Además, el uso de IA contribuye a reducir la carga de trabajo de los equipos de radiología, que muchas veces están saturados. Automatizar este proceso de forma segura permite ampliar la capacidad de atención sin sacrificar la calidad de los informes.
Combinando velocidad, precisión e integración, la inteligencia artificial está transformando el diagnóstico de la NAC—y ofreciendo una nueva perspectiva para clínicas y hospitales que enfrentan alta demanda.

Prevención y Estrategias de Monitoreo
Prevenir la NAC siempre será mejor que tratarla. Y en 2025, eso significa ir más allá de la vacunación: implica también identificar riesgos, hacer seguimiento continuo y aprovechar la tecnología para fortalecer el cuidado preventivo.
La vacunación contra neumococo, influenza y COVID-19 sigue siendo la principal línea de defensa, especialmente en adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas y personas inmunocomprometidas. Estos grupos tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, y mantener su esquema de vacunación actualizado puede reducir significativamente las hospitalizaciones.
Pero la prevención no se limita a las vacunas. Detectar factores de riesgo de forma temprana—como antecedentes de hospitalización, tabaquismo, EPOC, diabetes o insuficiencia cardíaca—permite al profesional de la salud intervenir antes de que se presente la infección.
En este punto, el expediente clínico electrónico cobra una gran importancia. Con Ninsaúde Clinic, se pueden crear alertas personalizadas, dar seguimiento a campañas de vacunación, revisar rápidamente el historial clínico e incluso automatizar recordatorios para el paciente—todo desde un solo sistema.
Además, en las consultas de rutina, el equipo médico puede monitorear signos clínicos sutiles, registrando comorbilidades, síntomas leves y evolución clínica que, en conjunto, podrían indicar un riesgo creciente.
Invertir en prevención y monitoreo es brindar una atención integral—y con las herramientas adecuadas, este proceso se vuelve más sencillo, eficiente y conectado.
La NAC en 2025 Requiere Agilidad, Tecnología y un Enfoque Clínico Actualizado
La Neumonía Adquirida en la Comunidad sigue siendo un gran desafío en la práctica médica, incluso en 2025. Los cambios en su perfil epidemiológico, el aumento de la resistencia bacteriana y la sobrecarga en los servicios de salud exigen un enfoque más inteligente, integrado y preventivo.
Más allá de identificar síntomas o recetar el antibiótico correcto, es necesario actuar con agilidad, dar seguimiento constante al paciente y utilizar todos los recursos disponibles para evitar complicaciones. En este escenario, la tecnología se vuelve indispensable—tanto para diagnósticos rápidos con inteligencia artificial, como para la organización del trabajo clínico diario.
Herramientas como 224Scan, que acelera la entrega de informes con precisión, y Ninsaúde Clinic, que centraliza la información del paciente, automatiza procesos y facilita el seguimiento clínico, ya no son un valor agregado: son aliados esenciales para quienes buscan ofrecer una atención médica moderna, eficiente y segura.
Liked the information? Then prepare for a continuous journey of knowledge by following our blog. Are you a health professional and not yet familiar with the benefits of Ninsaúde Clinic? Stay ahead, optimize your processes, and elevate excellence in patient care!
Image Credits for Cover: gpointstudio on Freepik