
(LGPD de Brasil; en México, el marco equivalente principal es la LFPDPPP y la autoridad es el INAI; en la UE rige el GDPR).
La seguridad de la información nunca fue tan relevante en el sector salud. Con el avance de la digitalización y el almacenamiento creciente de datos sensibles, las clínicas médicas asumieron una responsabilidad aún mayor: proteger la información de sus pacientes. Desde 2020, con la vigencia de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en Brasil, esa responsabilidad dejó de ser solo una buena práctica y pasó a ser una obligación legal.
Nota local: en México, la norma análoga es la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), supervisada por el INAI.
Sin embargo, muchas clínicas aún tienen dudas sobre cómo se aplica la LGPD en la práctica, cuáles son los principales riesgos y cómo adecuar sus procesos internos para garantizar el cumplimiento. La buena noticia es que la adaptación puede realizarse de forma estructurada y progresiva, siempre que exista planeación, concientización y uso de las herramientas correctas. En este artículo, abordaremos LGPD en clínicas médicas: cómo funciona y cómo adecuarse a la ley.
Antes de continuar, necesitamos preguntar: ¿Ya conoces Ninsaúde Clinic? Ninsaúde Clinic es un software médico con un ágil y completo calendario, registros médicos electrónicos con validez legal, teleconsulta, control financiero y mucho más. ¡Programa una demostración o prueba Ninsaúde Clinic ahora mismo!

Qué es la LGPD y por qué se aplica a las clínicas
La LGPD (Ley nº 13.709/2018) es una legislación federal brasileña que regula el uso, la recolección, el almacenamiento y el compartido de datos personales por entidades públicas y privadas. Su objetivo es proteger los derechos fundamentales de libertad, privacidad y el libre desarrollo de la personalidad.
Equivalencias: LFPDPPP en México (INAI) y GDPR en la Unión Europea.
En el contexto de la salud, la ley tiene aplicación aún más rigurosa, pues los datos tratados por clínicas médicas son datos personales sensibles. Esto incluye información como:
- Historial de enfermedades;
- Resultados de estudios;
- Datos genéticos y biométricos;
- Información sobre tratamientos y medicamentos;
- Datos de seguros y planes de salud.
Por tratarse de un sector que maneja información altamente confidencial, las clínicas deben garantizar no solo el secreto profesional, sino también un tratamiento ético, transparente y seguro de esos datos.

Cuáles son los principios clave de la LGPD para clínicas
Para cumplir la LGPD, las clínicas deben seguir los principios previstos en la legislación. Los más relevantes para la realidad sanitaria son:
- Finalidad: los datos solo pueden recolectarse con objetivos legítimos y específicos.
- Adecuación: el tratamiento debe corresponder a la finalidad informada al titular.
- Necesidad (minimización): recolectar únicamente los datos estrictamente necesarios.
- Transparencia: el paciente debe saber claramente cómo se usan sus datos.
- Seguridad: adoptar medidas técnicas y administrativas para proteger los datos.
- Prevención: implementar acciones para evitar filtraciones o accesos indebidos.
Estos principios guían toda la jornada de adecuación y deben incorporarse a las rutinas de la clínica, desde el agendamiento hasta el archivo del expediente clínico.
México: además, considera lineamientos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables al expediente clínico (p. ej., NOM-004-SSA3-2012) y demás disposiciones de la Ley General de Salud.
Consentimiento y base legal: lo que tu clínica necesita saber
Muchas clínicas creen que deben pedir consentimiento para todo, pero la LGPD permite tratar datos sensibles aun sin consentimiento cuando exista otra base legal que lo justifique.
En salud, las bases legales más comunes incluyen:
- Ejecución de políticas públicas (para unidades públicas).
- Protección de la vida o la integridad física del paciente.
- Atención al interés legítimo del titular.
- Cumplimiento de obligación legal o regulatoria.
En otras palabras, la clínica puede tratar datos sin consentimiento para cumplir normas sanitarias, realizar diagnósticos, emitir recetas o atender exigencias de aseguradoras/planes de salud. Sin embargo, cuando los datos se utilicen para fines secundarios (p. ej., campañas de marketing), se requiere consentimiento expreso del paciente.
México: aplica el mismo criterio bajo la LFPDPPP: tratamiento necesario para servicios de salud y consentimiento para finalidades distintas a la atención.
Riesgos y sanciones en caso de incumplimiento
El incumplimiento de la LGPD puede traer consecuencias serias para la clínica, tanto financieras como reputacionales. Las sanciones previstas incluyen:
- Multas de hasta el 2% del ingreso anual, limitadas a R$ 50 millones por infracción (marco brasileño);
- Amonestaciones con plazos de corrección;
- Publicación de la infracción (daño a la imagen);
- Bloqueo o eliminación de datos personales.
Además, las clínicas que descuidan la seguridad de la información se exponen a acciones judiciales de pacientes y a la pérdida de confianza del público, crítica en un sector donde la credibilidad es esencial.
México: el INAI puede imponer medidas correctivas y sanciones conforme a la LFPDPPP.

Medidas prácticas para adecuarse a la LGPD
La adecuación no tiene por qué ser burocrática: puede integrarse a la cultura organizacional de forma simple y eficaz. Acciones recomendadas:
1) Mapeo de datos
Identifica qué datos se recolectan, por qué medios, dónde se almacenan y quién tiene acceso. Este inventario es esencial para detectar vulnerabilidades.
2) Política de privacidad clara
Crea o actualiza tu política de privacidad. Debe ser visible en el sitio web y en recepción, explicando de forma simple cómo se usan los datos.
3) Capacitación del equipo
Todo el personal debe entrenarse en buenas prácticas de seguridad, secreto profesional y reglas de protección de datos.
4) Control de accesos
Implementa perfiles y niveles de acceso; solo personal autorizado debe ver ciertos datos. Usa contraseñas robustas y autenticación de dos factores.
5) Almacenamiento seguro
Utiliza sistemas con cifrado, copias de seguridad y trazabilidad. Los expedientes en papel deben guardarse bajo llave y con acceso restringido.
6) Plan de respuesta a incidentes
Define un procedimiento para filtraciones o fallas, incluyendo notificación a la autoridad y a los pacientes afectados.
Autoridades: ANPD en Brasil; INAI en México. En todos los casos, considera plazos y contenido mínimo de las notificaciones.
Cómo Ninsaúde Clinic ayuda al cumplimiento
Uno de los mayores aliados para cumplir la LGPD es usar un software médico adecuado. Ninsaúde Clinic fue desarrollado con foco en seguridad, privacidad y conformidad legal.
Entre sus recursos, se destacan:
- Cifrado de extremo a extremo de los datos almacenados;
- Perfiles de acceso personalizados por usuario;
- Registros de auditoría (logs) para rastrear cambios y accesos;
- Firmas digitales con validez jurídica;
- Envío seguro de documentos y recetas por canales cifrados;
- Alojamiento en la nube compatible con marcos de privacidad como LGPD/GDPR (y referencias internacionales como HIPAA).
Además, Ninsaúde Clinic ofrece términos de consentimiento electrónicos que pueden archivarse junto al expediente clínico, garantizando la documentación de autorizaciones cuando sea necesaria.
México: el uso correcto del expediente clínico debe observar la NOM-004-SSA3-2012.
Beneficios de cumplir con la LGPD
Más que evitar multas, la conformidad trae ventajas competitivas:
- Fortalece la confianza de los pacientes;
- Valora la imagen de la clínica como segura y profesional;
- Reduce riesgos operativos y legales;
- Ordena procesos y mejora la gobernanza de datos;
- Facilita alianzas con hospitales, aseguradoras y redes de salud.
Clínicas que tratan los datos con seriedad se posicionan mejor y demuestran responsabilidad con la salud y la privacidad de sus pacientes.

La LGPD no es obstáculo: es oportunidad de evolución
Cumplir la LGPD en clínicas médicas no es solo una exigencia legal: es una oportunidad para modernizar procesos, aumentar la seguridad, ganar la confianza de los pacientes y destacarse en el mercado.
Con el apoyo de soluciones como Ninsaúde Clinic, que ya incorpora los principios de protección de datos en su arquitectura, la adecuación se vuelve práctica, segura y eficiente. Lo más importante es actuar con responsabilidad, promover una cultura de protección de datos y colocar al paciente en el centro de las decisiones, no solo como beneficiario del cuidado, sino también como titular de sus datos.
En un sector donde la ética, la confianza y la confidencialidad son esenciales, la protección de datos es más que una obligación: es un valor fundamental para la excelencia en la atención.
¿Te han gustado las informaciones? Entonces prepárate para un viaje continuo de conocimiento siguiendo nuestro blog. ¿Eres profesional de la salud y aún no conoces los beneficios de Ninsaúde Clinic? Mantente al tanto, optimiza tus procesos y eleva la excelencia en el cuidado al paciente.